SER Y CONOCER PARA CREER HACIENDO
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
El Preescolar Pequeños Alfareros fundamenta sus principios valores y creencias bajo las directrices epistemológica, metodológica y axiológica.
Principios Epistemológicos
Estos de definen como las concepciones pedagógicas que fundamentan el que hacer educativo.
1. Integridad:
toda persona es considerada única, irrepetible e irreversible, lo cual significa que no es la sumatoria de partes sino la conjugación de componentes que marchan de manera compleja y a la vez armoniosa, en la que una parte afecta al todo y el todo a la parte. Este principio confirma de una parte que ninguna persona es en solitario o aislada de otra, que son factores internos y externos los que le influyen o le determinan su construcción humana individual, social y cultural. (saber ser).
2. Integralidad:
(ley 2247/97) los niños construyen sus humanidades y sus identidades a partir de las relaciones que establecen entre su interioridad, los otros, los objetos y el conocimiento, lo cual hace que cada acción, actividad y estrategia educativa esté transversada por distintas perspectivas, entre las que se destacan: potencialidades, capacidades, titularidades (toma de decisiones) y derechos. (saber)
3. Individualidad:
todo niño es reconocido perteneciente a la especie humana, lo cual no niega su unicidad y su singularidad; por tanto, pese a la similitud de características de desarrollo o en rangos de edades, ningún niño o ninguna niña es como otro, ni su proceso es comparable o asimilable al de sus padres. (saber hacer)
4. Colectividad:
las etapas de desarrollo no son impedimento para que niñas y niños aprendan el sentido, el significado y el compromiso de pertenecer a un grupo, de jugar, disfrutar y trabajar cooperadamente. La organización y el trabajo de grupo aunado al intercambio de experiencias, propician la aceptación de cada cual, del otro y de lo otro. Niñas y niños que conviven en grupo pueden generar y vivir relaciones de afectividad, confianza, seguridad y solidaridad. (saber convivir).
Principios metodológicos:
Se definen como los umbrales que alimentan el trabajo pedagógico con los niños del Preescolar, además de ser los que sustentan el día a día de la actividad de aprendizaje.
1. La participación:
(ley 2247/97) por principio, el Preescolar es responsable de propiciar procesos de democracia; donde los niños sean inducidos al planteamiento de sus opiniones y puntos de vista y a que debatan con argumentos claros, convincentes y sólidos; a tomar decisiones en pro de la construcción de la responsabilidad; que puedan plantear sus desacuerdos y lleguen a consensos, todo en un clima de respeto y solidaridad.
2. La Lúdica:
(ley 2247/97) se concibe el juego no solo como actividad de placer, inherente al espíritu lúdico de la especie, sino también como una herramienta para que los niños desde sus fases madurativas y las características de desarrollo, desplieguen las habilidades y la creatividad en cada una de sus dimensiones. El juego como estrategia estimula el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, la representación y la construcción de autonomía y de identidad, favorece la apropiación o la consolidación de aprendizajes, y contribuye en la exploración del mundo y el establecimiento de relaciones con los entornos.
3. La acción:
se constituye como la construcción de sentidos y significados, por parte de los niños frente a la actividad individual y grupal, por cuanto les facilita la explicación y la comprensión de hechos, fenómenos y situaciones naturales y sociales, que les induzca en la
identificación y búsqueda de soluciones a distintas soluciones problemas. La acción permite el vínculo entre la curiosidad, la pregunta y la exploración como principio o camino al aprendizaje.
Principios Axiológicos:
Constituyen el conjunto de valores necesarios para la formación integral de los niños, ya que estos se fundamentan en el ser para una cultura de la reconciliación y la paz. El hombre, como obra maravillosa de la creación, dotado de inteligencia, memoria y voluntad, hace posible la relación con sus semejantes a través del encuentro, el compartir, la celebración, el trabajo, el ingenio. Todo ello da como resultado llevar a la práctica una serie de valores que facilitan la convivencia pacifica entre los seres humanos y les permiten generar armonía y bienestar.
Valores consigo mismo |
Valores con los otros |
Valores con el Preescolar |
Autonomía
Libertad
Disciplina
|
Respeto
Tolerancia
Convivencia
|
Responsabilidad
Sentido de pertenencia
Civismo
|
1. Autonomía:
Es la posibilidad que tiene los seres humanos de tomar sus propias decisiones y determinaciones. En las primeras etapas de la vida el ser humano depende totalmente de los demás, pero como poco a poco va creciendo, se va formando y adquiriendo su propia autonomía.
2. Libertad:
Es un derecho y un deber, es una conquista de cada día. Más que un valor es una posibilidad, es una conquista. Es una actitud que supone renuncias y compromisos; algo que el hombre debe ir conquistando en mayor grado, en la medida en que se sienta más comprometido con la tarea fundamental de ser auténticamente humano.
3. Disciplina:
Es un valor que se va adquiriendo día a día y permite organizar la vida. No debe entenderse como un castigo sino como la coyuntura que permite la autocorrección y lo que hoy se llama autorregulación. La disciplina genera un ambiente de bienestar para uno mismo y para los demás. Es una pedagogía de vida; un arte que nos ayuda a controlar los impulsos y analizar lo que resulta más conveniente para la realización humana.
4. Respeto:
Es un valor fundamental e indispensable para una sana convivencia. El respeto de la persona humana considera a los demás como “otro yo”. Supone el respeto de los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad intrínseca de la persona.
5. Tolerancia:
Es un valor que se hace visible en la capacidad de aceptación de las demás personas y de nosotros mismos desde la realidad, desde lo que son y no desde lo que se quiera que fueran. Se vive cuando se está consciente del valor de la igualdad y la dignidad que comparten los seres humanos, y cuando se reconoce que cada uno es para el otro un don, una ayuda, un apoyo para la construcción de su proyecto de vida.
6. Convivencia:
Es reconocer los principios básicos de urbanidad y civismo para brindar a los demás y al mundo que habitamos, acogida a partir de los buenos modales, la cortesía y la amabilidad. Ésta ha de estar encaminada a la búsqueda del bien común además de caracterizarse por los espacios que abre a la participación, el derecho a las diferencias, la aceptación del pluralismo que permite el conocimiento de otras formas de ver el universo y la realidad que nos enriquecen.
7. Responsabilidad:
Significa la obligación personal de responder a todos los actos propios. Mediante este valor se designa el sentido del deber hacia el cumplimiento de las tareas y obligaciones. Para lograrlo, debe asumir el niño su misión en forma responsable, haciendo las cosas con amor y sentido de pertenencia.
8. Sentido de pertenencia:
Es valorar lo que se tiene y lo que se es. Es manifestar el amor por todo aquello que forma parte del ser y del quehacer de los seres humanos en un determinado territorio; es ayudar a construir comunidad valorando la herencia cultural de los antepasados.
9. Civismo:
Es el buen cumplimiento de los derechos y los deberes del ciudadano. Permite mostrar la predisposición hacia el reconocimiento de la patria y sus símbolos, la ciudad y su historia, la institución y sus normas y todo aquello que rodea el niño, incluyéndolo.
La educación y la formación de los niños resulta ser un aporte para la identificación y afirmación de dichos valores a partir de los rasgos característicos del hombre, valores que se adquieren en el ambiente familiar y social y que se enfatizan en la escuela para el fomento de la identidad y el sentido de pertenencia a una cultura específica que encierra incalculables riquezas, que le permiten crecer y transformarse, cooperando con el mejoramiento de la sociedad.